Calidad del aire
Los marbellíes pueden consultar la calidad del aire en tiempo real a través de un código QR
Los marbellíes puedan consultar ya en tiempo real los datos de la calidad del aire. La iniciativa es posible gracias a los cuatro medidores ambientales colocados, a principios de septiembre, en el centro histórico de la ciudad en el marco del proyecto para la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
A la información se puede acceder a través de un código QR que se difundirá en pegatinas, en la web municipal y, en una siguiente fase, mediante cartelería y publicidad en las marquesinas de las paradas de autobús.
Los datos se pueden consultar directamente en una dirección web específica (https://marbella1.cityconn.cloud/es/calidad-del-aire/detalles).
Partículas
En la página se puede encontrar no sólo la información correspondiente al Índice de Calidad del Aire (AQI, un indicador que combina diferentes elementos contaminantes), sino también a partículas finas (PM2.5, aquellas de menos de 2,5 micrómetros de diámetro que puede penetrar profundamente en los pulmones, y que en las ciudades provienen principalmente del tráfico, las calefacciones y las actividades industriales) y las partículas ultrafinas (PM1.0, de un diámetro menor a un micrómetro y especialmente relevantes para la salud respiratoria).
Igualmente, la información online proporciona datos sobre los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), un gas que se forma por la combustión de combustibles fósiles como los que utilizan los vehículos, y que puede contribuir a la formación de la conocida como niebla contaminante o esmog, adaptación gráfica de la voz inglesa ‘smog’, acrónimo de smoke (humo) y fog (niebla).
Los medidores ambientales recogen datos con una frecuencia de 30 segundos. Esta información se recopilará durante tres meses y los datos serán la base de una serie de recomendaciones que a su vez servirán para elaborar la ordenanza municipal que alumbrará la Zona de Bajas Emisiones de Marbella.
Buenos valores en septiembre
Hasta septiembre, los medidores han arrojado unos niveles positivos, con todos los valores medios por debajo del límite permitido.
La información recopilada ha desvelado que los compuestos orgánicos volátiles (COV) se han situado en un índice promedio 81,94, un buen valor teniendo en cuenta que hasta 100 indica aire limpio o una mejora con respecto al promedio reciente.
En cuanto al índice de óxidos de nitrógeno (NOx), cuyo valor de referencia es 1 (propio de entornos bien ventilados y sin fuentes de combustión) y cuya escala llega a 500, se situó de media en 3,23, con unos valores máximo y mínimo de 19,5 y 1,5, respectivamente.
En relación con el nivel de dióxido de azufre (SO2), un gas que se crea con el funcionamiento de los vehículos y cuyos efectos se perciben en la salud a partir de una concentración de entre 0,3 y 2 ppm (irritación de garganta, tos…), la media que arroja los medidores ambientales es de 0,18, y sólo en su valor máximo, 2,5, se ha situado por encima de ese umbral.
Temperatura
A partir de una concentración de SO2 de entre 2 y 10 ppm es cuando se percibe el olor fácilmente y provoca una mayor irritación respiratoria que puede suponer un empeoramiento de los síntomas para personas con enfermedades preexistentes como el asma.
La temperatura media ha rozado los 24 grados, con una máxima de 32,4 y una mínima de 15,2, mientras que la humedad relativa se ha situado entre un 89,2 y un 63,15 por ciento, arrojando un promedio del 15,8%.
Fuente: Diario SUR