Tratamiento de residuos

Expertos piden en Antequera un pacto de Estado para el tratamiento de residuos

En una situación de creciente preocupación por el impacto ambiental y la gestión eficiente de los recursos, el tratamiento sostenible de los residuos fue abordada ayer por diferentes actores del sector en un desayuno de redacción organizado por Málaga Hoy en Antequera.

El presidente de Epremasa, Andrés Lorite; el de la Mancomunidad de la Costa del Sol, Manuel Cardeña; el del Consorcio de Residuos de Málaga, Luis Rodríguez; el de la Mancomunidad Campiña 2000, Juan Manuel Rodríguez; el de la Mancomunidad de Servicios de la Vega, Antonio Garrido, y el de Ecoalcores, José Romero, debatieron sobre la situación actual y el futuro de este importante sector en una jornada organizada bajo el título Gestión sostenible: desafíos y oportunidades para un futuro circular.

Un encuentro en el que quedó clara la necesidad de configurar un pacto de Estado entre los grandes partidos para dejar fuera del debate político este asunto, aunque la necesidad de avanzar de la forma más rápida posible para poder cumplir con las exigencias de Europa en esta materia.

Un cumplimiento del que depende que no se impongan sanciones para aquellos que no cumplan los mínimos fijados.

Exigencias europeas

Además, también coincidieron en la necesidad de trabajar en la concienciación ciudadana y política sobre la importancia del reciclaje y adaptarse al nuevo panorama fijado para 2035, aunque la mayoría de ellos reconocieron la dificultad de poder cumplir con las exigencias de Bruselas al ritmo actual de implantación de estas medidas.

En este sentido, Luis Rodríguez sostuvo que “en los residuos no deberíamos tener ideología, la parte política tiene que mostrar unión”.

Un consenso que también reclamó Manuel Cardeña, ya que, según sostuvo, “es del tema que se va a hablar en los bares en los próximos 10 años”.

Puso así de manifiesto la importancia que cree que el ciudadano le va a conferir a este asunto en los próximos daños al ser un aspecto que le llegará de forma directa.

Plantas de reciclaje

En similares términos se pronunció José Romero, que consideró “fundamental” la colaboración entre las diferentes formaciones.

“Los principales partidos nos tenemos que poner de acuerdo e ir de la mano”, afirmó. Además, añadió que “o dejamos la política en la puerta o la planta no se hace”, en referencia las nuevas plantas de reciclaje que deben acometerse.

“Necesita una reflexión este asunto”, apuntó Juan Manuel Rodríguez, que también reclamó la creación de una estructura propia dentro de las administraciones para poder afrontar los aspectos legislativos y de autorizaciones que serán necesarios.

Un aspecto en el que coincidía Antonio Garrido, que también solicitó que las administraciones responsables tengan personal especializado dedicado en exclusiva a este sector y no teniendo que compartir trabajo con otros departamentos

Colaboración público-privada

Otro de los aspectos en los que coincidieron fue en impulsar la colaboración público-privada para poder afrontar los retos planteados, ya que, de otro modo, consideraron que sería imposible conseguirlo.

Y es que de este modo se podría también afrontar parte de la gran inversión que requiere el nuevo sistema de tratamiento de las basuras.

“El problema está en responder al coste total, sin financiación es muy difícil dar salida a la economía circular, vamos tarde y será complicado cumplir”, señaló Luis Rodríguez.

Oportunidad de empleo

A pesar de la complejidad de cumplir con los retos planteados, también se puso sobre la mesa la oportunidad de creación de empleo que supone el desarrollo de la normativa.

“Tenemos un marrón, pero si lo enfocamos desde la creación de empleo tenemos una oportunidad, una oportunidad de desarrollo”, señaló José Manuel Rodríguez.

La valorización de los residuos y la creación de plantas de cogeneración fueron otros dos aspectos que se pusieron sobre la mesa y que crearon consenso sobre las soluciones que se pueden plantear en el futuro ante la necesidad de acabar con los vertederos convencionales.

Plantas de valorización

Eso sí, Cardeña reclamó un mecanismo de aceleración para implantar lo más rápidamente posible estas plantas. “Técnicamente, se podría llegar, pero administrativamente no llegaremos”, apuntó en referencia los plazos marcados en la actualidad.

Además, resaltó los beneficios que podría llegar a tener para el propio destino Andalucía el apostar por ser la región más verde de España. “Tenemos que coger esa bandera que nos ponga como una marca verde”, señaló.

Todos coincidieron en que estas serán las soluciones para la mejora de la gestión de residuos. Además, plantearon la necesidad de ir de la mano del sector privado, que está siendo el impulsor de las nuevas tecnologías que permitirán asumir estos retos.

No obstante, en este ámbito Andalucía se encuentra retrasada con respecto a otras regiones de España en las que ya existen plantas de este tipo en funcionamiento mientras en la comunidad andaluza todavía no existe ninguna en funcionamiento.

Concienciar

Por otro lado, la importancia de concienciar al ciudadano fue otro de los aspectos sobre los que hubo acuerdo. Y, aunque reconocieron el avance que se produjo en la sociedad en los últimos años, coincidieron en la necesidad de seguir realizando campañas y haciendo ver al ciudadano que su gesto en casi sí que tiene importancia y es fundamental.

“Sin separación en origen no podemos cumplir los objetivos”, afirmó Andrés Lorite, que también apuntó a la necesidad de contar con los mecanismos adecuados para que aquellos vecinos que cumplen con este importante cometido puedan ser premiados.

Además, apuntó que “tenemos un hándicap y es conseguir que la población avance más rápido”, para lo que insistió en la necesidad de aumentar la pedagogía y la comunicación con los ciudadanos.

Premiar a los que reciclan

Precisamente, sobre los avances en la sociedad actual sobre el reciclaje, José Romero sostuvo que “nosotros estamos notando un cambio, hay que hacer campaña para los ciudadanos y para los políticos.

No obstante, según expuso Luis Rodríguez, en la actualidad no se cuenta con los mecanismos necesarios para premiar a aquellos vecinos que hacen un adecuado reciclaje.

Los expertos del sector también reclamaron un mayor desarrollo de la ley actual para proceder a la aplicación de la misma. Además, reclamaron que la Junta de Andalucía sea la encargada de liderar el trabajo que debe llevar a la mejora del reciclado de los residuos y pueda agilizar la llegada de las plantas necesarias.

En este sentido, algunos de los presentes, como Antonio Garrido, reconocía que desde el sector político no se actuó todo lo rápido que se debería y recordó que dicha ley viene del año 2018.

Desconocimiento

Además, también aseguró que “nos falta pedagogía para que los vecinos entiendan qué estamos haciendo”, a lo que añadió que “el vecino tiene que saber qué se hace con sus recursos.

También se abordó la necesidad de transmitir al vecino esta información para que sea consciente del coste que tiene la prestación de este servicio que es uno de los grandes desconocidos en la administración pública.

Un hecho que consideraron que ayudaría a comprender mejor la necesidad de pagar por la prestación del mismo.

Y todo ello con la vista puesta en la respuesta que tenga en ciudadano ante el incremento de la tasa por recogida de basura que se está produciendo y que, algunos de los presentes, también apuntaron a que podría tener algún tipo de complicación ante Europa.

Por otra parte, también se reclamó el poder contar con la financiación necesaria para poder realizar las adaptaciones que pide la nueva normativa.

Además de las propias dificultades de los prestadores de los servicios de recogida y reciclaje, también se expusieron las propias dificultades de los vecinos para reciclar ante las necesidades de espacio que se requieren y de las que no siempre se dispone.

Plazos europeos

También se sostuvo que existe una falta de oferta en el mercado de envases para poder hacer determinados reciclajes en los domicilios.

Un panorama que hacía pensar a todos los reunidos que será prácticamente imposible cumplir los retos planteados y los plazos previstos.

Por ello, apostaron por una ampliación de esas fechas para alcanzar los objetivos y mostraron su esperanza de que pueda ser así.

“Nos gusta estar en Europa, pero nos cuesta seguirle el ritmo”, señaló Juan Manuel Rodríguez.

Mientras tanto, Manuel Cardeña también reconoció que “estamos en un escenario complicado” y abogó por la ampliación de los plazos.

Fuente: Málaga Hoy